![Venta de Pantalones pueblos graciosos raros Andalucía curiosos](https://sevillasecreta.co/wp-content/uploads/2023/08/Venta-de-Pantalones-pueblos-graciosos-raros-Andalucia-simpaticos-1024x683.jpg)
Andalucía entiende de pueblos singulares. Muchos de ellos esparcen sus virtudes por el vasto litoral del sur de España; otros visten laderas serranas con sus casas encaladas y rutas senderistas. Y luego están estos otros pueblos que llevan por bandera algunos de los nombres más raros, simpáticos y curiosos de Andalucía y toda España.
Quienes se dejan caer por estos destinos a menudo se fotografían junto a los letreros de bienvenida. Sin embargo, los espíritus interesados celebrarán conocer el origen de estos pueblos, sus rarezas y tesoros y las peculiaridades ligadas a sus nombres, los más simpáticos y curiosos de Andalucía y el mapa nacional.
1. Espera – Cádiz
Los pueblos blancos salpican la provincia de Cádiz, desde su atractivo litoral hasta las laderas de su sierra. Espera se sitúa en torno a los segundos, un pueblecito insertado en las faldas de una cima dominado por el castillo de Fatetar.
Callejuelas empinadas, un casco histórico que serpentea dibujando casas encaladas a su paso y la fama de contar con un simpático nombre. Cuenta, además, con reseñables yacimiento arqueológicos, como el de Esperilla o el de Carissa Aurelia.
2. La Mojonera – Almería
Almería es extraordinaria, desde las playas que bañan su costa a sus volcanes dormidos, el municipio más pequeño de Andalucía (también en esta provincia al oeste de la comunidad) o este otro, uno de los pueblos con los nombres más curiosos de Andalucía: La Mojonera.
La web del municipio detalla que en los mojones se encuentra la procedencia de este particular nombre. Parece de chiste pero la realidad se antoja mucho más práctica. Los mojones, en este caso (y según define la RAE), son las señales permanentes que se instalan para «fijar los linderos de heredades, términos y fronteras”.
3. Guarromán – Jaén
Antes de atravesar Despeñaperros, Guarromán se antoja uno de lo altos gastronómicos más concurridos y mejor valorados de la A-4. En una localización estratégica de paso en este camino real que conectaba Madrid con Córdoba, Sevilla y Cádiz se consagró Venta de Guadarromán. Si bien quisieron mudar su nombre por Múzquiz o Muzquia en conmemoración al ministro de Hacienda de Carlos III, Miguel Múzquiz, el original se ha conservado durante siglos.
La evolución etimológica de Guadarromán a Guarromán no precisa explicaciones técnicas en Andalucía: la «d» sencillamente desaparece. Los orígenes de este término, eso sí, se remontan al árabe: “Wadi-r-rumman”, que viene a hablarnos del «río de los granados”. Así designaron los árabes que otrora habitaron Sierra Morena al río que discurre junto a esta venta en torno a la que se afincó todo un pueblo.
El río en cuestión es el Tamujoso y el gentilicio que abraza a sus habitantes es el de guarromanenses, que abanderan la sede de la Asociación Internacional de Pueblos con Nombres Feos, Raros y Peculiares. Por cierto, otra de las bondades que invitan a detenerse en esta localidad es que aquí se elabora el mejor queso del mundo, galardonado en la 33ª edición del ‘World Cheese Awards’.
4. Venta de Pantalones – Jaén
Jaén aglutina otro de los pueblos con los nombres más singulares y graciosos de Andalucía: Venta de Pantalones. Esta recogida aldea pertenece al término municipal de Martos remite, como sucedía con Guarromán, a una antigua posada. Un espacio de cobijo para albergar a los viajeros que paulatinamente fue tomando la forma de un pequeño pueblo.
En lo que respecta a su nombre, hace referencia a uno de los administradores de este espacio, que se valió el apodo de «el tío de los pantalones». Al parecer, se trataba de un tipo enjuto que vestía ropajes holgados, posiblemente varias tallas por encima de la que le correspondía. Y de aquella Venta del Tío Pantalones heredamos el que es hoy uno de los pueblos más peculiares del sur de España.
5. Valdezorras – Sevilla
Valdezorras no es estrictamente un pueblo, sino una barriada de la periferia de Sevilla, próxima al Aeropuerto de Sevilla y Parque Alcosa. A todas luces tiene uno de los nombres más peculiares de la provincia aunque no su historia no puede equiparse al origen de Dos Hermanas.
6. Villaviciosa – Córdoba
Este nombre es tan espinoso como popular, pues en el mapa nacional se repite hasta 7 veces. Villaviciosa de Odón (Madrid), Villaviciosa (Asturias), Villaviciosa Solosancho (Ávila), Villaviciosa de Tajuña, Brihuega (Guadalajara), Villaviciosa de la Ribera (León), Villaviciosa de San Miguel (León) o el Villaviciosa de Córdoba.
Al menos en lo que concierte a este última, la advocación mariana de la portuguesa Nuestra Señora de Villaviciosa da lugar a este topónimo. La ermita de la población, original del siglo XV, está consagrada a la misma.
7. Tocina – Sevilla
Los trabajos arqueológicos realizados en este pueblo sevillano al norte de la campiña dictaminan una primera ocupación de esta tierra en época neolítica hasta época musulmana. Los primeros textos que referencian una posible Tocina se circunscriben al periodo romano, con una villa conocida como Oducia (de los asducienses, el gremio de los barqueros asentados en esta vega del Guadalquivir).
Existe muy poca documentación de la época islámica, si bien se conoce que por entonces se denominó Taxana, que derivaría a la actual Tocina tras la conquista cristiana.
8. Cabezas Rubias – Huelva
En el Campo de Andévalo onubense se erige otra de las localidades con nombres más divertidos de Andalucía: Cabezas Rubias. La razón de esta nomenclatura se la dan los cerros de origen marino de color rojizo que la rodean.
9. Buenas noches – Málaga
La playa de La Galera baña este pueblicito costero de simpático nombre. A priori, el Ayuntamiento de la localidad no ofrece mayores explicaciones relativas al origen de este nombre. Quédese el lector, eso sí, con su ubicación entre Estepona y Manilva.
10. Peligros – Granada
Peligros indudablemente debía figurar entre los pueblos con nombres más curiosos de Andalucía. Se encuentra en la Vega de Granada y hay que pensar en su pasado romano para rastrear los orígenes de su nombre. El latín Periculum es el primer antecedente del Peligros que conocemos hoy.
Deriva, a su vez, del concepto Paluculum (de Palus-Paludis y Paludi-Paludiculum), que alude un «lugar donde existe una laguna de aguas estancadas y peligrosas».
11. Meadero de la Reina – Cádiz
Otro de los municipios cuyo nombre se antoja de lo más simpático es El Meadero de la Reina, una recogida barriada de Puerto Real, situada entre Chiclana de la Frontera y San Fernando. Linda con la autovía y se halla en las inmediaciones del Parque Natural Bahía de Cádiz y cuentan que hacia 1862 la reina Isabel II se vio obligada a detenerse durante un viaje para hacer lo propio cuando los periplos se alargan.
Todas las fuentes coinciden: sucedió en algunos arbustos de este barrio que de Descansadero de la Venta Caída vino a llamarse como indican hoy sus carteles.
12. Murtas – Granada
En Granada, Murtas es el resultado de ser «lugar de mirtos», que es lo que significaba la voz latina murtetu. A partir de ella varios han sido los topónimos que se han generado en la región, algunos tan conocidos como Motril.
13. Guarros – Almería
Al más puro estilo de Guarromán, Guarros se eleva como uno de los pueblos con nombres más curiosos de Andalucía. También se conoce como Baños de Santiago, por sus aguas medicinales. En concreto, es una pequeña pedanía de casitas encaladas que pertenece a Paterna del Río, en plena alpujarra almeriense.
En nuestros días se conoce con este peculiar nombre aunque procede de una anterior nomenclatura, Pago de Guarros, que tenía que ver con el pago del arroz.