12 monumentos de la provincia de Sevilla que debes visitar
A nadie escapa la belleza de Sevilla pero son de resaltar las virtudes monumentales de sus municipios.
ESCRIBE LO QUE ESTÁS BUSCANDO Y PULSA INTRO
A nadie escapa la belleza de Sevilla pero son de resaltar las virtudes monumentales de sus municipios.
Al pensar en monumentos sevillanos, uno no puede evitar imaginar la Giralda o evocar los jardines del Alcázar, pero lo cierto es que muchas de las joyas de las provincia no están en la propia ciudad. A nadie escapa la belleza de Sevilla pero son de resaltar las virtudes monumentales de sus municipios. Proponemos una ruta rural con la que descubriréis una provincia repleta de secretos y lugares increíbles que probablemente desconocíais.
Construido por Pedro I de Castilla, al igual que el Palacio del Rey Don Pedro del Real Alcázar de Sevilla, es desde 1993 Bien de Interés Cultural. Pasea por las callejuelas de cine de este entrañable pueblo sevillano, visita su conjunto arqueológico y no te marches sin degustar su espectacular torta inglesa. Posiblemente el monumento dulce más delicioso de la provincia.
Para aquellos que buscan singularidades, es imprescindible visitar la Universidad de la Purísima Concepción. ¿Universidad en un pueblo de apenas 18.000 habitantes? Así es. Este sorprendente edificio renacentista funciona como centro adscrito a la Universidad de Sevilla. Recorrer su patio, sus galerías y contemplar las pinturas del siglo XVI en la capilla interior es una delicia.
Este conjunto fortificado situado sobre el cerro de San Cristóbal es el punto más alto del municipio. Se encuentra junto a otros edificios de interés como la iglesia de Santa María, la iglesia y convento de Santa Clara o la torre ochavada. Además, permite disfrutar de unas increíbles vistas de la campiña desde el mirador Balcón de Andalucía, ubicado en las proximidades del castillo.
Se trata de un templo católico construido en torno a 1531, gran ejemplo de la arquitectura renacentista en España y un símbolo religioso y cultural del municipio. Desde 1931 es Bien de Interés Cultural. No te pierdas el resto de atractivos de Osuna: su popular cantera, la plaza de toros, escenario de ‘Juego de Tronos’ y su museo homónimo.
Hay que desplazarse 5 kilómetros de la población para llegar a este conjunto con más de 600 años de historia rodeado de encinas, olivos y alcornoques. Este antiguo monasterio cartujo de 1476 es, junto con los de Sevilla, Jerez y Granada, el único de la Orden de San Bruno que quedan en Andalucía. Un recinto histórico transformado en una Casa de Huéspedes en la que puedes alojarte y que acoge bodas, retiros y otros eventos.
Es una de las fortalezas más grandes de la provincia de Sevilla y se encuentra sobre el Cerro del Castillo, en el municipio de Alcalá. El castillo es el resultado de varias superposiciones de distintas construcciones del siglo XII, XIII y XIV.
ℹ️ El castillo es de acceso libre y comprende todo el recinto amurallado de la antigua villa medieval, la alcazaba de la Torre Mocha y las corachas. Horario de invierno (septiembre – junio), de martes a viernes de 09:30 a 13:30 horas. Sábados de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Horario de verano (julio – agosto), de lunes a viernes de 10:00 a 12:00, y de 20:00 a 22:00 horas. Fines de semana cerrado
También se conoce como Palacio de los Condes de Valverde y constituye un gran ejemplo de arquitectura barroca civil andaluza. Actualmente alberga el Museo Histórico Municipal de Écija.
Este templo católico es reseñable por tener dimensiones catedralicias y poseer un gran contenido artístico, como esculturas de Alonso Cano y nueve cuadros de Zurbarán. En la misma localidad destaca también la iglesia de Santa Maria de la Mota, popular en todo el mundo por servir como escenario para un anuncio de Armani en 2020.
El monumento es de la Edad del Cobre y uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa. El conjunto lo completa tres dólmenes —La Pastora, La Matarrubilla y el de Ontiveros—, aunque solo son visitables los dos primeros.
Fue construida en la segunda mitad del siglo XIII y desde 1931 es Bien de Interés Cultural. Su torre está inspirada en la Giralda, por lo que se conoce como la Giraldilla.
En 1301, Alonso Pérez de Guzmán y su mujer María Alonso Coronel, fundadores de la casa Medina-Sidonia, decidieron iniciar este proyecto. El monasterio se construyó como panteón familiar y fue cedido a los monjes cistercienses. Tuvo un gran papel durante la Reforma en España, ya que fue uno de los focos principales al leer y traducir en él libros prohibidos por la Inquisición.
Es una fortaleza peculiar, ya que no se encuentra en una elevación de terreno, sino en una vaguada. La razón es que su misión era defender el manantial de agua de la fuente de las Aguzaderas. En la actualidad, sirve como auditorio cada verano para la «Noche Flamenca Las Aguzaderas».