Los hallazgos inhóspitos en Andalucía empiezan a acumularse y terminan transformando espacios vetustos o dedicados a otros usos en joyas de la arqueología dignas de visitar. Ocurría con el hamán almohade del siglo XII que escondía el bar Giralda. En este caso, Utrera se suma a los destinos con tesoros ocultos para desvelar la sinagoga más importante de la Península Ibérica en el antiguo Hospital de la Misericordia, el Niño Perdido, que también funcionó como restaurante y, posteriormente, discoteca.
Un equipo de arqueológicos han sacado a la luz este complejo sinagogal, del que se tenían referencias del historiador Rodrigo Caro hacia el año 1604. Todo un año de investigaciones desvelaron el pasado 7 de febrero la quinta sinagoga documentada en España que es también todo un hallazgo internacional.
La quinta sinagoga de España
El Alcalde de Utrera, José María Villalobos, declaró este martes que se trata de «un hecho extraordinario en un edificio extraordinario». «Hasta ahora solamente había otras cuatro en España –dos en Toledo, una en Segovia y una en Córdoba– que tuvieran la certeza científica de que estamos ante un edificio de estas características».
Dos años de investigaciones finalmente se aproximaron a esta certeza: que el antiguo hospital de la Misericordia coincidía con el mismo que acogió en los siglos XIV y XV esta sinagoga judía. El arqueólogo Miguel Ángel de Dios ha detallado que «los análisis arqueológicos y estratigráficos del inmueble, tanto en el subsuelo como en alzado, ha hecho posible que se recuperen partes esenciales del complejo sinagogal, como la sala de oración».
En concreto, ha aparecido el hejal, espacio donde se almacenaban los pergaminos de la Torá. No en vano, y a fin de encontrar otros espacios, se llevarán a cabo más actuaciones arqueológicas en el exterior e interior del edificio que ha sido testigo del paso de la historia.
¿Puede visitarse la sinagoga de Utrera?
Si bien los trabajos en el inmueble continuarán, se prevé la apertura del edificio para acoger visitas. El proyecto responde al nombre ‘Abierto por obras’ y se espera que arranque antes del verano. «Queremos diseñar una experiencia cultural que tenga tres bases: difundir el hallazgo y el patrimonio, recuperar la historia, y conectar con la propia ciudad de Utrera y con el resto del mundo», ha insistido el alcalde.
En lo que respecto a sus posibles usos al finalizar las obras, Villalobos sostiene que «aún no está definido porque tenemos que estudiarlo muy bien». «Haremos una profunda reflexión para determinar con tranquilidad cómo vamos a poner en valor de la mejor manera posible este hallazgo», ha concluido.
Utrera se enmarca en plena Campiña sevillana y ofrece al visitante gran cantidad de posibilidades culturales desde cuyo centro, declarado Bien de Interés Cultural, se despliegan las raíces del flamenco y un patrimonio indiscutible (incluido el gastronómico). No sorprende, pues, que haya servido como escenario para distintas producciones cinematográficas.