7 grandes obras de Aníbal González que no están en Sevilla
El hombre que revolucionó la arquitectura sevillana también dejó diversas huellas en otras provincias. Este es un recorrido por su legado más allá de la hispalense.
ESCRIBE LO QUE ESTÁS BUSCANDO Y PULSA INTRO
El hombre que revolucionó la arquitectura sevillana también dejó diversas huellas en otras provincias. Este es un recorrido por su legado más allá de la hispalense.
Nuestro arquitecto más célebre, Aníbal González, desarrolló la mayor parte de su trabajo en Sevilla, regalándonos grandes obras como la Plaza de España o el Pabellón Mudéjar. Sin embargo, el hombre que revolucionó la arquitectura sevillana también dejó diversas huellas en otras provincias. Su legado se extendió más allá de nuestra ciudad y en este artículo recopilamos una ruta para descubrir estos monumentos.
Es uno de los símbolos arquitectónicos de Jerez, un edificio de estilo clásico que fue encargo de la familia Domecq a Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Aníbal González tuvo una especial relación con Huelva, especialmente con Aracena, ya que pasaba sus vacaciones veraniegas allí. Esta es una de sus obras más representativas en el municipio onubense.
En la actualidad es un centro comercial pero este edificio fue diseñado por Aníbal González con el fin de ampliar el edificio ABC. Los que queráis pasaros por la capital a verlo, lo encontraréis en el número 34 del Paseo de la Castellana.
El Gran Hotel de España se edificó en 1924 por José López Sáez bajo la dirección del arquitecto Aníbal González. El interior de este edificio clasicista no tiene desperdicio, ya que cuenta con salones decorados con zócalos de azulejos y escayolas.
Situada en la famosa Plaza de las Tendillas, esta era la casa de Manuel Enríquez Barrios, abogado, académico, político y alcalde de Córdoba. Se trata de una obra construida por Aníbal González y Aurelio Gómez Millán.
Se encuentra en las colinas de Jabugo y era visitado por la Corte de Madrid para disfrutar del tiro al pichón. Más tarde se añadió un ala, cuya finalidad actual es acoger campamentos infantiles en verano.
Esta obra civil fue impulsada por los Marqueses de Aracena. Hasta los años 7o este lavadero era un espacio muy utilizado por las mujeres del municipio, siendo uno de los pocos espacios públicos reservado a mujeres.