El palacio de Yanduri no es uno de los edificios más conocidos entre los propios sevillanos y sin embargo, sus paredes han presenciado momentos históricos.
Este palacete se encuentra en la Puerta de Jerez y se construyó entre 1901 y 1904 por orden de Pedro Zubiria y Teresa, los Marqueses de Yanduri, que querían reproducir unos planos franceses. El primer arquitecto que llevó a cabo este proyecto fue Antonio del Rey y Pozo, y más tarde, lo retomó Jacobo Galí y Gasseta.
Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura francesa de corte mediterráneo que tenemos en Sevilla, al margen de edificios como la Casa de las Sirenas o la casa Rosa. Tiene elementos neoclásicos como las ventanas circulares, las balaustradas o los marcos de las puertas en estilo clásico, aunque lo más curioso del palacio de Yanduri es que se encuentra unido al Real Alcázar a través de la Huerta de la Alcoba, donde más tarde se asentó el Jardín Inglés, para que así la reina Victoria Eugenia pudiese visitar a su amiga la marquesa de Yanduri.
Al fallecer los marqueses de Yanduri, el palacio se convirtió en la residencia de Francisco Franco tras el 18 de julio en 1936 (una lápida en la fachada recuerda esta anécdota) y además se requisó para albergar el Cuartel General hasta su devolución a la Fundación. Más tarde, en los años 60 y 70 fue un colegio.
Como dato anecdótico, en el lugar que ocupa actualmente el Palacio de Yanduri, nació el poeta Vicente Aleixandre, aunque por entonces era el palacio de los Vicentelo de Leca, condes de Cantillana, sede de la antigua Intendencia.
Actualmente, es la sede de la entidad bancaria Banco de Santander.
Fuente de la información: sevillapedia.wikanda.es / siglosdesevilla.blogspot.com.es
Fuente de imagen de portada: Wikimedia Commons.