Que Jerez haya sido el circuito elegido para acoger las pruebas del nuevo Aston Martin de Fernando Alonso, no es casualidad. Repasamos la historia de uno de los circuitos clásicos del país a tenor de la gran exposición oficial de Fórmula 1® que abrirá sus puertas el próximo 24 de marzo en Madrid.
El Circuito de Jerez y la Fórmula 1
La historia del Circuito de Jerez está intrínsecamente relacionada con la Fórmula 1. De hecho, nació para ello: este trazado se creó en 1985 con el ambicioso objetivo de acoger el Gran Premio de España de Fórmula 1. Así lo concibió el alcalde de la época, Pedro Pacheco Herrera, quien vio en ese incipiente furor por la F1 de unos pocos un territorio por explorar.
De este modo, a medio camino entre Jerez y Arcos de la Frontera, nació un circuito diseñado por el ingeniero de caminos italiano Sandro Rocci. Rocci, fue autor también del Circuito del Jarama y del trazado urbano de Valencia.
El trazado jerezano acabó inaugurándose en diciembre de 1985 y, tan solo unos meses después, fue sede del Gran Premio de España de Fórmula 1 (eso sí, las obras todavía no habían acabado). Misión casi cumplida. Durante un lustro, Jerez fue testigo de los grandes premios de F1 en España, hasta que perdió su hegemonía en 1991 (cuando se trasladó al Circuit de Catalunya, trazado que volverá a rugir este junio).
Durante estos años, hubo momentos épicos, como la victoria de Ayrton Senna en 1986 por tan solo 14 milésimas de segundo. Pero también hubo problemas, como el grave accidente sufrido por el piloto irlandés Martin Donnelly durante los entrenamientos oficiales del Gran Premio de 1990 por el que tuvo que ser sustituido a las puertas de la competición.
Así, ante la modernidad de las instalaciones y la seguridad que ofrecía Montmeló, el Gran Premio de España dejó Jerez. El circuito andaluz se dedicó, entonces, a trabajar en su seguridad (añadiendo una chicane, es decir, un trayecto de curvas en zigzag que ralentiza la carrera, en la curva Senna) y a focalizar sus esfuerzos en las motos.
La Fórmula 1 volvió a Jerez dos veces más, en 1994 y en 1997, esta vez, como sede del Gran Premio de Europa. Ese último año, se disputó uno de los duelos más memorables de la historia de la Fórmula 1 entre Michael Schumacher y Jacques Villeneuve. Schumacher fue descalificado por intentar chocar con Villeneuve y este salió triunfal.
¿Pero qué ocurrió para que la FIA (Federación Internacional del Automóvil) decidiese abandonar Jerez definitivamente? Según informaciones de El País, un «problema de protocolo» en el que se vio envuelto el alcalde jerezano, fue el culpable. Este reportaje de Menzig resume a la perfección el ambiente bochornoso que se vivió el aciago día.
¿Volverá la Fórmula 1 al Circuito de Jerez?
Está volviendo, sí. Pero como pista de pruebas y no como gran competición. Por ejemplo, Fernando Alonso, Lewis Hamilton y George Russell llegaron a Jerez para probar sus nuevos automóviles (Aston Martin en el caso de Alonso; Mercedes en los otros dos casos) antes del Gran Premio de España.
Ahora bien, la rumorología siempre ha estado presente en Jerez así como la polémica. En 2022, Juan Martín, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, afirmaba que Jerez sería el circuito de reserva para 2022. Sin embargo, tanto fuentes del propio Circuito Ángel Nieto de Jerez como de Liberty Media, confirmaban que jamás se le había concedido tal puesto.
A día de hoy, para que el Circuito de Jerez vuelva a brillar con la Fórmula 1, supondría una inversión millonaria en la adaptación de su trazado y sus medidas de seguridad (enfocadas ahora en el mundo de la moto). También, que la FIA vuelva a mirar a esta localidad del sur con los ojos con los que Bernie Ecclestone (presidente y director de la Formula One Management) miraba a Pacheco en el año 1985.
¿Sabías que…? Jerez y el motor
1. El Circuito de Jerez no fue el primero
Sí fue el primero en acoger la Fórmula 1 pero ya existía una cultura del motor en la localidad muy asentada. La culpa la tienen carreras como el Trofeo de La Merced (el primero datado de 1958) y como el Rally del Sherry, una carrera disputada en Cádiz desde 1969 (su nombre hace alusión a esos bodegueros de vino jerezano que se convertían en mecenas del evento a cambio de promocionar sus vinos).
2. La gravedad tuvo la culpa de todo
Dicen que Jerez nació de una cuerda. Una que, atada por ambos extremos, era la inspiración del ingeniero italiano Sandro Rocci. Rocci aplicaba un curioso método para decidir los trazados: tirando una cuerda al suelo y diseñando en base a la forma resultante. Así, fruto de los caprichos de una cuerda (y de la gravedad), se dibujó Jerez.
3. ‘El Padrino’ de Jerez
La Fórmula 1 llegó a Jerez por un piloto de motos. Hablamos de Antonio Sánchez Garrido, Peluqui, épico corredor de motociclismo que el Diario de Jerez recordaba como «ídolo de la afición local». Y, aquí viene el dato, padrino de Pedro Pacheco (recordemos, alcalde bajo cuyo mandato se inauguró el Circuito de Jerez).
Según cuenta la leyenda (es decir, según cuentan las crónicas del Diario de Jerez), un ya retirado Peluqui le dijo a su ahijado, joven alcalde de la ciudad: «Pedro, esto puede ser la mejor publicidad de tu vida, para ti y para Jerez». Y lo fue, al menos hasta que Pacheco acabó en la cárcel por prevaricación, falsedad documental y fraude. Del «Padrino» de Jerez, a día de hoy sigue existiendo una curva (Peluqui) dedicada al histórico corredor jerezano.
4. De Jerez a Madrid
Las carreras siguen sucediéndose en el Circuito de Jerez. Eso sí, sin poner fecha de vuelta a las competiciones oficiales de Fórmula 1. Pero para todos los amantes de este deporte, hay un día en el calendario que marcar: el próximo 24 de marzo, España será testigo de la apertura de la primera exposición oficial de F1® del mundo. Fórmula 1®: La exposición abrirá sus puertas en IFEMA augurando un aluvión de amantes de la F1 en peregrinaje hacia Madrid.
Lo que sabemos hasta el momento de esta muestra es que la tecnología y la nostalgia se embarcarán en un viaje por el pasado, el presente y el futuro de la F1®. Serán seis espacios en los que pantallas de grandes dimensiones proyectarán piezas audiovisuales inéditas y que acogerán todo tipo de objetos de coleccionista (y cedidos por pilotos históricos). También habrá coches de Grand Prix TM y la tecnología jugará un papel primordial (ojo, porque ya puedes hacerte con tus entradas y preparar tu visita a la capital).