
Sería indispensable situar la historia de Carmen, en otro lugar que no fuera Sevilla; esa Sevilla con arte, duende, música, baile; callejuelas laberínticas, tabernas y lugares tan emblemáticos como la antigua Fábrica de Tabacos o la Maestranza, todo ello combinado con el personaje de la ópera, la cigarrera sevillana, pasional, gitana, sensual; mujer trabajadora y totalmente independiente, valiente, auténtica y con una fuerza inquebrantable que no cede ni a prejuicios ni a presiones. Una mujer libre, que no se guía por los principios éticos morales, sino que ella marca su propio código moral.
Por eso os proponemos un itinerario real para celebrar el Día Internacional de la Mujer, paseando por los lugares que inspiraron esta obra tan universal y sumergiros en esa esencia tan característica que definía el carácter de un mito que luchó por sus ideales de libertad y que ha conseguido llegar hasta nuestros días.
Iniciamos el recorrido en el (1) embarcadero de las cigarreras (frente a la Torre del Oro). En el siglo XVIII, en torno al río Guadalquivir, se caracterizaba por el ambiente portuario, ya que allí es por donde llegaban todas las mercancías procedentes de las Indias y era donde las cigarreras como Carmen esperaban el tabaco.
Seguimos por Puerta de Jerez hasta llegar al magnífico edificio de la (2) antigua Fábrica de Tabacos (sede de la Universidad de Sevilla). Este emblemático edificio fue construido a mediados del siglo XVIII y daba trabajo a unas 5.000 cigarreras como la protagonista de la ópera. Fue el primer colectivo femenino en ser contratado para la fabricación de cigarros y cogió mucha fuerza debido a sus buenos resultados en su trabajo. Este personal era inusual para la época por la poca industria que había en la zona, ganaba su sueldo y eso hacía que no tuviera que depender de un hombre o de conformarse con cualquier cosa, convirtiéndose en un un grupo de presión fuerte, incluso llegando a una huelga.
En el mismo recinto de la Fábrica de Tabacos, apreciaremos un pequeño edificio color mostaza, con pequeñas ventanas; se trata de la (3) antigua cárcel. Aquí es donde Carmen es dirigida por Don José en la cuarta escena de la obra, la cual se usaba para privar de libertad de forma temporal a todos aquellos trabajadores de la Real Fábrica, que durante el registro de salida, se les encontraba entre sus ropajes tabaco o causaran alguna clase de altercado durante su horario laboral.
A continuación, cruzamos los jardines de Murillo y nos acercamos hasta el actual edificio que alberga la Diputación de Sevilla, antiguamente conocido como el (4) cuartel de la Puerta de la Carne, antiguo cartel militar en el que podríamos situar el regimiento al que pertenecía Don José; actualmente conserva la estructura básica original de patio interior, aunque nada queda de la puerta auténtica del cuartel.
Para seguir con la ruta, nos adentraremos en uno de los barrios más genuinos de Sevilla; el barrio de Santa Cruz y en concreto al (5) Callejón del Agua, donde Carmen logra persuadir a Don José por esta calle tan característica cuando la conduce a la cárcel. La cigarrera esquiva su encierro y acude a tomarse una manzanilla a una taberna que podríamos ubicar en esta misma calle.
Sin salirnos de Santa Cruz, tanto en la ópera, como en la película de Vicente Aranda, en la (6) calle de la Judería y en las calles adyacentes, los gitanos como Carmen, conseguían burlar a las fuerzas del orden y salir airosos en sus escapadas gracias al trazado laberíntico de callejuelas estrechas que tiene dicho barrio y si continuamos hacia la Plaza de la Alfalfa, pasaremos por la (7) calle Candilejo, una de las calles citadas por el autor de la obra, donde Carmen tenía sus escarceos amorosos.
Ya para finalizar este recorrido, nos dirigimos hasta la (8) Plaza de Toros de la Real Maestranza; este coso sevillano es el lugar idóneo elegido para poner punto y final a esta historia, donde Carmen encuentra su fatal destino a manos de Don José en la conocida Puerta del Príncipe, como cuenta Bizet en su ópera, aunque en el film de Vicente Aranda, es dentro de un templo, donde Don José termina con la vida de Carmen, enfrente de la plaza de Toros, nos encontraremos en una escultura femenina: el (9) monumento a Carmen (paseo de Cristóbal Colón) en homenaje a este personaje universal, dedicado a la mujer luchadora y liberal que representó Carmen en su momento y que, a día de hoy, sigue representando dichos ideales.
Feliz día de la mujer.
CRISTINA PEÑA
¿Qué tienen en común una naranja y Cristina Peña? Muy sencillo,
las tierras donde este fruto alcanza su mejor color, olor y sabor.
Valenciana de nacimiento, sevillana de adopción. Viajera callejera,
reportera dicharachera y muchas cosas más. Apasionada por la
historia, leyendas y curiosidades varias. Descubrir Sevilla Secreta
es uno de mis hobbies preferidos.