
El equipo de traumatólogos del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla usa la técnica de impresiones en 3D con el fin de reconstruir cualquier parte de la anatomía humana y arreglar fracturas o deformidades en los huesos de la pelvis, la columna infantil y adulta, o la rodilla y el codo.
Esta técnica permite planificar la intervención con modelos a tamaño real e incluso adaptar el material que se usará en la cirugía, ya que estos modelos se pueden esterilizar.
Esta impresión en 3D supone una ventaja de cara a la reducción del tiempo de la cirugía, lo que hace que haya menos riesgo de infección. De este modo, el paciente se recuperará de forma más rápida y tendrá un post-operatorio mucho más corto y menos doloroso.
Desde que se se implantó esta técnica, ya se han beneficiado 25 personas. Según el Hospital Virgen del Rocío, los únicos traumatólogos que utilizan las réplicas de huesos son los del Hospital Gregorio Marañón. En el caso de Sevilla, los modelos impresos se utilizan principalmente en la Unidad de Traumatología y la Unidad de Osteotomía Pélvica en Displasias de Cadera en el Adulto, donde trabajan los doctores Miguel Ángel Giráldez, Eduardo Belascoain, Pablo Andrés, Nicolás Méndez, Noelia Domingo, Abraham García y el mismo director de la Unidad de Cirugía Ortopédica, Traumatología y Reumatología, Pedro Cano de Luis.
Este proceso de impresión de los huesos en 3D se realiza en 3 fases: primero, se obtienen imágenes médicas de pruebas radiológicas convencionales (TAC o RM). Después, se segmentan las regiones que interesa imprimir. Por último, la información se transforma en una malla tridimensional, la cual se convierte en un modelo imprimible.
Esta técnica de impresión 3D también es usada por los profesionales de las unidades de gestión clínica de Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica, Pediatría y Cirugía General del Hospital Universitario Virgen del Rocío para imprimir corazones o huesos de recién nacidos con alguna deformidad.
Fuente de la noticia: Diario de Sevilla
Fuente de la imagen de portada: Wikimedia Commons